lunes, 15 de septiembre de 2008

La ineficacia del centralismo.


A un año del terremoto en el departamento de Ica [1]


Por: Claudio Raúl Zapata
czapata@psf.org.pe



Un año ha trascurrido de aquel sismo que asoló a las principales ciudades de Ica y alrededores. La población de Ica recordó esa fecha con movilizaciones masivas de pobladores comunes y corrientes. ¿El motivo? La ineficacia del gobierno central para dar respuesta al proceso de reconstrucción de las ciudades afectadas.

Los casi mil muertos no pesaron en la conciencia del presidente Alan García cuando declaró “moderen sus exigencias” en su fugaz visita a la ciudad de Ica. Mencionó también que no se encontraba satisfecho con los avances ejecutados por la reconstrucción a pesar de que sabía que un proceso de esta naturaleza tarda más tiempo.

Días previos a cumplirse el año, el gobierno central impulso una avalancha de publicidad tratando de demostrar a la opinión pública la millonaria inversión desarrollada en Ica.

Sin embargo los discursos y las cifras oficiales ya no son de aceptación en el departamento de Ica. Su población exige solución a los problemas, de manera más ágil, más participativa y descentralizada. ¿Son exigencias demasiado altas las reclamadas por la población iqueña?

El organismo creado para la reconstrucción (Fondo de Reconstrucción del Sur -FORSUR) bajo conducción del empresario Julio Favre ha sido prácticamente cerrado y el Ministro de Vivienda –sector del cual debería depender la entidad- ha señalado que la decisión de que el FORSUR continué o no es exclusiva del Parlamento.

El FORSUR, a 7 meses de su creación, se diluye sin conseguir los objetivos planteados y haber contado a diciembre de 2007, con más de 7 millones de dólares. El FORSUR alimento esperanzas con su creación, pero nunca tuvo señales de transparencia, y no demostró nunca las ganas de ser eficientes.

De acuerdo a la norma de creación de FORSUR, éste tenia autonomía para planificar, desarrollar y priorizar los proyectos de reconstrucción. Se desprende que los encargados de construir son los sectores, el gobierno regional o los gobiernos locales. Tenía sentido la instalación de una entidad de esas características o más bien hubiese sido sano construir con los gobiernos locales y reforzar la labor de un sistema de defensa civil.

Se esperaba mayor coordinación entre los actores locales y las funcionarios designados para mejorar significativamente los esfuerzos de la articulación. Sin embargo el ex encargado del FORSUR ha acusado al presidente regional y los alcaldes provinciales -que juntos reclaman que el proceso sea más rápido y participativo- de enemigos de la reconstrucción. Cualquier cuestionamiento a su gestión convierte automáticamente a los actores en enemigos de la reconstrucción.

Los datos oficiales señalan que hubo titulaciones, bonos de seis mil soles a los damnificados, casas prefabricadas entre otros. Pero el descontento es generalizado y se perdió la posibilidad (y oportunidad) de involucrar a los Gobiernos regionales y locales en la reconstrucción, optándose por una estrategia centralista que mostró su fracaso.

¿Entonces quién ha fracasado? ¿El Gobierno? ¿El FORSUR? En realidad, el fracaso es de la lógica centralista: ante la magnitud del desastre, se prefirió crear una institución con sede en Lima y que no estaba dispuesta a dialogar con los afectados.

¿Quiénes son los afectados? Los pobladores que de política no desean saber nada, pero que sienten que una vez más los han paseado y no lograron resolver sus problemas concretos.

La Asociación de Municipalidades de los Pueblos Afectados por el Terremoto (AMUPAT) tiene el reto de concertar esfuerzos para la reconstrucción entre la sociedad civil, las autoridades locales y el gobierno central, basándose en las necesidades y opiniones de los vecinos. Para AMUPAT la reconstrucción no es solo edificar nuevas viviendas, sino garantizar una vida digna y segura para las familias, y sentar bases para el desarrollo.


[1] Publicado en el boletín electrónico de FSP Alerta Perú el 22/08/08




jueves, 29 de mayo de 2008

DE MAYO DEL 68´ A LOS ENLAZANDO KIDS



Por: Claudio Raúl Zapata
czapata@psf.org.pe

“No nos dejemos engañar, en las cumbres se juntan los mafiosos”

Cosme-Café Tacvba

Hace 40 años estudiantes universitarios de varias partes del mundo –aunque principalmente en Francia-, jóvenes todos, cuestionaron la poca participación de la juventud, el sistema de estructuras sociales rígidas, el sometimiento del padre al hijo, y de la mujer por el hombre, así como la posición escolástica de los centros de enseñanza.

Las primeras acciones se inician en la universidad de Naterres y al poco tiempo se suma La Sorbona, para después plegarse el resto de universidades y finalmente los principales sindicatos que paralizaron Francia algunos días. Parafraseando a Edgar Morin, no fue una revolución pero fue más que una simple protesta.

Los resultados fueron el inicio del reparto de tareas entre hombres y mujeres, el mejoramiento de la sexualidad y de las relaciones entre padres e hijos. A decir de algunos fue una revuelta planetaria que radicalizo la democracia, y que ha permitido que la sociedad civil participe en la discusión de la cosa pública, incluso antecediéndose a los problemas. Que no siempre tengan efecto es otra cosa.

Hace unos días, en mayo de 2008, cerca de 150 jóvenes procedentes de diversas partes del Perú, de América Latina y de Europa se reunieron en Lima precediendo a la Cumbre de los Pueblos. Los temas que los convocaron son el descontento al modelo económico neoliberal, a los ataques contra los derechos humanos, la persistencia de injusticias, la posibilidad de articular propuestas de acción y por lo tanto la construcción de una agenda común. Una fuerte apuesta por otro mundo posible concretada en practicas en materia medioambiental, educativa, militarismo y objeción de conciencia se dieron reunión.

Los participantes tenían entre 18 y 30 años, siendo la edad promedio la de 25. Un número similar de hombres y mujeres. Buena parte de ellos venia de alguna experiencia organizativa, aunque esa no fue la caracteristica de los provenientes de Lima Metropolitana. Interesante fue que los participantes, fueran delegados o no, llegaron al encuentro asumiendo el requisito de la autonomía e independencia deliberativa y propositiva, por lo que la ausencia de compromisos bajo la lógica de “tengo que consultar a las bases” no se dio. A pesar de que no se mencionaba la palabra izquierda, la mayor parte se sentía parte de ella, asumiendo que la izquierda representa aquel sector político que promueve el cambio en beneficio de las mayorías. Se notaba mucha energía, emoción y ganas de trabajar y comprometerse.

Simultáneamente algunos colectivos políticos peruanos conformados en su mayoría por jóvenes se sumaron al proceso de la Cumbre de los Pueblos: Enlazando Alternativas. Participan en varias de sus comisiones, dirigieron la comisión de arte y cultura (fue la encargada de los actos políticos culturales), insistieron en participar –y participaron- en la elaboración del la declaración peruana ante la cumbre de los pueblos. Sin embargo, ambos grupos poco pudieron hacer para incluir sus propuestas trabajadas en la declaración birregional. Finalmente, algún participante les coloco el sobrenombre de enlazando kids, los jóvenes de la cumbre.

Claro está que no fueron los únicos jóvenes que se movilizaron. La denominada Red de actores políticos jóvenes, impulsada por ONGs que trabajan con organizaciones juveniles de sectores populares, y donde participan jóvenes de partidos políticos conservadores (PPC, APRA, Perú Posible, Solidaridad Nacional entre otros) y colectivos juveniles sin línea política (Proyecto Coherencia, D Cada Ciudadano, Red Interquorum, Red de Regidores Jóvenes de Ica) y cuya único vinculo de trabajo es el elemento etáreo, hicieron una declaratoria donde no cuestionan ni la actuación del Estado Peruano frente al recorte de derechos civiles, ni la postura de los Estados intervinientes en la Cumbre que actúan representando a los intereses del capital y no de las personas.

“Dejemos de tomar alcohol, tomemos el poder”

Cosme-Café Tacvba

En pleno proceso de la cumbre de los pueblos, una protesta estudiantil de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (la más antigua, grande y desmovilizada universidad peruana) debido a la cesión de miles de metros cuadrados a la Municipalidad Metropolitana de Lima, termino en el abrupto ingreso de la policía en su campus universitario, deteniendo a decenas de estudiantes y trabajadores de puestos informales de los alrededores, violando la autonomía universitaria y los derechos civiles básicos consagrados en la Declaración Universal de Derechos Humanos.

Varias voces aisladas se solidarizaron con los estudiantes sanmarquinos, bajo un clima de represión de las protestas y de las maneras de pensar diferente. Sin embargo no hubo reacción inmediata: los sanmarquinos convocaron a una gran marcha para la semana siguiente, y el resto de universitarios y la sociedad civil estaban más al tanto de las cumbres. Los sanmarquinos desaprovecharon el momento político del proceso de la cumbre oficial como el de la cumbre de los pueblos, fallaron en no canalizar el descontento popular hacia el gobierno y su maquinaria pro cumbres internacionales. Tampoco lograron tener un discurso convocante hacia su causa y todavía no cuestionan la actitud escolástica de la universidad peruana.

Las personas que iniciaron la movilización en mayo del 68 fueron jóvenes que tenían una lectura crítica de la situación, vivían un contexto de cambio, estudiaban a los clásicos y a los intelectuales contemporáneos, proponían salidas y se movilizaron para cambiar estructuras y llegar a una sociedad moderna. Los jóvenes contestatarios en el 2008, durante la cumbre de los pueblos, fueron los encargados de las labores de voluntariado: inscribir a la gente, orientar a los participantes, brindar un mínimo de seguridad en aspectos logísticos de los eventos. Otros jóvenes participantes asistieron confusamente a cuanto evento autogestionado pudiesen.

Tenemos un contexto de cambio y de criminalización de las ideas, una universidad caracterizada por sus luchas y victorias, pero los universitarios aún se ahogan en sus problemas domésticos y no presentan una alternativa de articulación con otros sectores sociales.

Los pocos jóvenes de la cumbre tienen limitaciones para construir un discurso político canalizador del descontento y cuestionamiento que caracteriza a los jóvenes. No se han dado cuenta que en el país hay mas de siete millones de personas jóvenes por concientizar. Ante su inexperiencia podrían estar contribuyendo al encasillamiento de la labor de los jóvenes (voluntarios o labores rutinarias) dentro del incipiente movimiento popular peruano y no un papel creativo y de innovación de prácticas políticas.

Los jóvenes de la cumbre tienen que negarse a discutir solo entre jóvenes, y relegarse así a discutir solamente temas de corte juvenil, porque eso incentiva la idea de que cuando las juventudes intervienen en política sólo es para hablar de temas vinculados con su edad y no de problemas que nos afectan a todos los ciudadanos.

Podrá San Marcos y los jóvenes de la cumbre desplegar el reto que planteo Naterre y originar la revuelta latinoamericana? Espero que si.

** Artículo publicado en el boletín electrónico Alerta Perú

lunes, 21 de abril de 2008

El Foro Social de las Américas: la apuesta de los movimientos en juego

Cerca de 26 personas se reunieron en San Salvador (El Salvador) entre el 27 y el 29 de febrero con motivo de la realización de una sesión ordinaria del Consejo Hemisférico del Foro Social de las Américas-FSA con miras a ultimar detalles de la realización del encuentro en Guatemala.

La reunión, si bien tuvo como eje central el próximo evento del FSA, fue un espacio idóneo para hacer un recorrido del contexto político en el que se desenvuelven los movimientos sociales en la región (dígase de paso hubo coincidencia en que el Perú ocupa el escenario más conservador de toda la región).

También se hizo un esfuerzo por evidenciar las acciones del Foro Social Mundial-FSM en los distintos países de las Américas, mostrando información sobre lo acontecido en la semana de acción y movilización global, concluida el 26 de mayo y convocada por el FSM, que en realidad fue un nuevo mecanismo de realizar el foro policéntricamente, es decir en todo el mundo.

Una delegación nutrida de Guatemala brindó información sobre los avances del FSA, donde se espera una nutrida participación de las organizaciones provenientes de los países de Mesoamérica o Centro América, en tanto será la primera vez que se realiza un evento de esa naturaleza en esta parte del continente. La sede del evento será la Universidad de San Carlos de Guatemala –USAC- y se realizará entre del 07 al 12 de octubre de este año.

Nicaragua informó del proceso de realización del Foro Mesoamericano de los Pueblos que se realizará en su país durante el mes de julio en Managua. Este Foro surge como respuesta al Plan Puebla-Panamá en la región, por eso su carácter de antiimperialista y antimilitarista. A pesar de que en ningún momento fue evidente algún tipo de conflicto, se notaba que el Foro Mesoamericano era mucho más trasgresor que el FSA porque tiene un carácter menos burocrático en su realización (se va acomodando a las características y condiciones de los organizadores locales), hay una participación más activa de los movimientos sociales (y cada vez menos de los organismos no gubernamentales) y hay un rechazo a la conformación de élites al interior de su estructura. Pero su apuesta por la autonomía y de resistencia contestataria, de dar el salto a ser sujeto político, les ha generado anticuerpos al interior mismo.

Durante el VI Foro –realizado en Costa Rica- el movimiento feminista de la región denunció que sistemáticamente, en la realización del Foro Mesoamericano, habían sufrido un maltrato, clasificándolo de “misoginia a través de la agresión, discriminación, violencia y exclusión en contra de las mujeres en el desarrollo de este VI Foro Mesoamericano”[1]. El Foro Social de las Américas tampoco lo reconoce, en tanto no contempla los esquemas técnicos y metodológicos, y a pesar de haber realizado 6 eventos, se nota la ausencia en la website del FSA.

Por Sudamérica estuvimos presente 3 participantes: Venezuela, Ecuador y Perú. Los representantes de Ecuador y Venezuela (son miembros junto con Brasil y Cuba por haber realizado un Foro Social en su respectivo país[2]) son miembros de la Secretaria Operativa del FSA, por lo que condujeron la reunión y brindaron constantemente recomendaciones a los nuevos organizadores.

En mi condición de novel participante, pude recolectar leves problemas que de no plantearlos como tales y de no apostar por resolverlos, pueden contribuir a la interrupción del espacio.

En principio, noté el peligro latente de generar una suerte de aristocracia en el FSA, precisamente en un espacio que apuesta por la democracia, porque las decisiones principales no se discuten nuevamente entre foro y foro, sino que hay una suerte de know how que sólo lo posee la Secretaria Operativa, y por lo tanto, hay decisiones que sólo las resuelve este espacio. Pero este hecho se desarrollaba dentro de un ambiente natural, donde los más antiguos y experimentados –los sudamericanos- conducen la reunión y permiten que determinados temas se agoten y otros se posterguen.

De 75 organizaciones que conforman el Consejo Hemisférico, sólo estuvieron cerca de 15 de sus miembros. Era obvia una gran presencia de organizaciones locales estando en Centroamérica, pero varias de ellas no necesariamente eran miembro del Consejo Hemisférico. Su composición es precisamente a través de redes y alianzas, y la presencia de redes -y sus respectivas representaciones- a veces oculta la real dimensión de representación numérica o social y la traslada hacia la representación y diversidad temática.

También pude percibir una leve opción por la burocracia, no sólo por la postergación de la discusión metodológica hacia La Habana, mes y medio después, cuando se hubiese podido aprovechar la presencia de tantos miembros interesados y con experiencia. La discusión se postergo por que era necesaria la definición de los ejes por parte de las redes –miembros del Consejo Hemisférico- a partir de las actividades que tendrían programadas para Guatemala. Constantemente se generaban las condiciones, en asuntos de los eventos autogestionados por ejemplo, para optar por caminos ambiguos que lindaban con la ineficiencia en lo referido a la selección de actividades y la ética del FSM.

Si me permiten culminar con una rápida evaluación del Consejo Hemisférico yo diría que a pesar de los indicios de aletargamiento, centralización y poca representatividad, es la mejor opción que tienen las organizaciones y movimientos sociales para articular discursos y esfuerzos, por más problemas que presenten. Sin embargo es necesario apostar por mejorar nuestros acercamientos y permitir –diría que hasta promover- la renovación de los cuadros dirigenciales.

**Artículo publicado en la website de Latindadd

[1] Declaración Política de la Mesa de Mujeres: http://www.radiofeminista.net/dic05/notas/declaracion_mujeres_foro.htm

[2] Cuba no ha realizado algún foro social en su territorio, pero dada la situación de agresión de la cual es victima, el FSA se solidariza y lo hace miembro de la secretaria técnica.

Contador